Cajas de resonancia

Tiempo aproximado: 6 min.

En una caja de resonancia sólo oímos lo que nosotros mismos decimos. He estado en el evento #OpenBiko, organizado en Pamplona por la consultora de negocios digitales Biko y al que hemos asistido tanta gente de la empresa como de fuera. Esta práctica habitual en Biko les permite formar parte de su entorno, rompiendo sus cajas de resonancia, lo cuál les permite ser mucha más flexibles y adaptarse mejor a los cambios de su entorno.

En Biko hacen cosas tan chulas como este “Repensar Guernica”. y además se salen de los modelos habituales en muchos aspectos, especialmente en cuanto a la organización del trabajo. Así que tengo que reconocer que no sólo iba por comer chistorra, sino por amor.

Y es que, claro, conozco a Biko desde que @joserra_diaz trabajaba allí y los enredó para organizar el Agile Open Spain 2011. Así supe por primera vez de @ujue, @diegocenzano,@ArtziS y muchos más, con los que he ido coincidiendo en muchos eventos a lo largo de estos años. Recuerdo con especial ilusión el taller que montamos @ujue y yo sobre Lean UX para la UX Spain 2013. En los últimos tiempos he “ampliado la familia” con @patxangas, que junto con @ArtziS, perpetra el podcast “Más Allá de Orion” y de quien me declaro absoluto fan.

OpenBiko

Y por fin, este año, he podido asistir al #OpenBiko, un evento auto-organizado por los empleados y al que invitan a todo el mundo. Es mitad openspace (agenda abierta, decidida por los asistentes, colaborativamente y durante el evento) y conferencia (agenda decidida de antemano, aunque también de manera abierta y colaborativa). La ventaja de las charlas preparadas es que, por ejemplo, pudimos asistir al repaso exhaustivo que @david_gil_biko2 dió sobre automatización de campañas de marketing o a la demostración de las posibilidades de la realidad virtual y aumentada que nos hizo @patxangas (como parte del trabajo que hacen en @bikolabs).

Después del almuerzo (un desayuno frugal con bocadillos, chistorra, tortillas de patata y… fruta, claro) comenzó la parte del openspace, donde se propusieron temas muy diversos: desde una gymkhana hasta comunicación no violenta, pasando por OKRs.

Seguramente, a lo largo de las próximas semanas, iré desgranando diferentes conversaciones que tuvieron lugar no sólo durante el #OpenBiko sino también durante este viaje a Pamplona con @editora: desde la repoblación rural hasta la visualización de modelos de madurez organizacional. Sin embargo, hoy me quiero detener en la presentación que hizo @diegocenzano (CEO de Biko) sobre el concepto de “empresa social”.

La empresa social (no confundir con economía social)

Diego quiso compartir con los escasos asistentes (la mayoría se habían ido a la charla de @ujue sobre Métodos de Investigación) una interesantísima reflexión sobre cómo él mismo está descubriendo el propósito de Biko.

Nos presentó lo que Deloitte (sí, Deloitte) llama Social Enterprise, y que no debemos confundir con la economía social. Aquí hay un informe y algún video resumen donde puedes ampliar sobre el concepto, pero la idea clave es que las empresas no son ajenas a las desigualdades sociales, a la falta de credibilidad de las instituciones ni a la desconfianza que resulta en un individualismo extremo. El modelo de empresa social trata de abordar este problema sistémico cambiando los parámetros de medida del éxito. Ya no se trata de buscar un crecimiento crematístico, sino de tener un propósito que permita a la empresa y su entorno ser rentable a la vez que sostenible.

Sí, por supuesto, es un concepto muy parecido al de las B Corp y lo comentamos, poniendo como ejemplo a @almanatura y a Patagonia.

Pero lo que más me llamó la atención fue que Diego hablaba de prácticas que, formando parte del corazón de la empresa, no iban destinadas a ese crecimiento crematístico sino a colaborar y hacer crecer al entorno de Biko. Un claro ejemplo era el #OpenBiko: un evento en el que en ese momento había el mismo número de asistentes de Biko que de fuera de la empresa y cuyo foco no estaba en vender, ni siquiera la marca “Biko-como-empresa-con-la-que-colaborar”, sino en que hubiera un intercambio de conocimiento y experiencia, especialmente desde dentro hacia afuera. Biko quiere aportar más de lo que recibe; es parte de su propósito: “Aportar mayor valor que el capturado”.

Hubo más referencias a la filosofía, como ésta de Boston Consulting Group. OMG! Sí, otra gran consultora trayendo la filosofía al mundo de la empresa. ¿Qué está pasando?

En cualquier caso, yo no quiero destripar la charla de Diego sino poner el foco en este diagrama de Deloitte que nos compartió Diego:

El artículo completo aquí.

El eje horizontal es bastante conocido porque es en el que se centran la mayoría de las transformaciones Agile. Responden a la necesidad de operar con mayor flexibilidad a los cambios frecuentes del entorno. Sin embargo, el eje vertical habla de enfocarse hacia afuera. Ojo, no sólo hacia el cliente, sino realmente hacia todo el entorno de la organización.

Esta charla de Diego me pareció una evolución de otra que le había oído hace ya varios años en una DrupalCamp en la que coincidimos:

En esa charla Diego compartía abiertamente cómo estaban cambiando el modelo de autogobierno de Biko, donde el CEO (es decir, él) había cedido gran parte del poder a los equipos. Ese modelo no sólo ha funcionado bien (con luces y sombras, por supuesto) sino que hoy día es parte del corazón de la empresa. Sin embargo, si sólo se centraran en eso, estarían trabajando en el eje horizontal: el de la agilidad interna.

Romper las cajas de resonancia

Recientemente oí a @david_bonilla durante una comida, refiriéndose a la variedad de opiniones que recibía de su timeline de Twitter, decir que esa práctica le permitía salir de su propia “caja de resonancia” y ver sus ideas cuestionadas o, simplemente, desde otra perspectiva. Ya escribí sobre el libro “Liminal Thinking” en el que el autor habla de “burbujas de creencias”. Es el mismo concepto.

Aunque originalmente el #OpenBiko era una manera de estructurar la formación interna, gracias a poner el foco en colaborar con su ecosistema, Biko ha encontrado una práctica clave para su propio crecimiento sostenible. Ideas que entran y salen con libertad y fluidez, permite a Biko ser una empresa capaz de adaptarse constantemente a los retos, como por ejemplo una crisis económica, e incluso de ir por delante. Todo ello desde Pamplona.

Biko rompe así la caja de resonancia que significa para ellos trabajar todos los días con la misma gente y con las mismas formas de hacer las cosas.

Estar en OpenBiko (u otros eventos similares) no sólo es bueno para mí porque, en términos de conocimiento, he aprendido de los asistentes o porque he puesto a prueba algunos de las ideas y discursos que trato de construir en mi cabeza. También es bueno para el resto de asistentes porque ellos han recibido nuevas ideas con las que construir otras nuevas.

Con Nuria (@editora) hablábamos del valor intrínseco de los “networking” como el Networking de Otoño que ella y otra gente organizan para crear movimiento alrededor del problema de la despoblación rural. No es necesaria ninguna acción más allá de la conexión de ideas y personas. Las acciones suceden luego, sin forzarlas. Simplemente porque las ideas han salido de sus cajas de resonancia.

Claro, puedo caer en la trampa de asistir a muchos eventos con la intención de salir de mis cajas de resonancia, cuando en realidad estoy navegando por una caja de resonancia aun mayor en la que, sin saberlo, me encuentro atrapado. Estoy pensando en qué sería de mí si sólo asistiera a eventos sobre Agile organizados por la misma gente. Seguramente todos terminaríamos pensando de la misma manera. Nos retroalimentaríamos en nuestras creencias y expulsaríamos a la disidencia.

Bueno, suponiendo que yo fuera parte de esa disidencia, quizás podría salir huyendo de esa hipotética comunidad endogámica y buscar cobijo en otra. Probablemente estaría cometiendo un error aun mayor.

Llegados a este punto no quisiera perder la oportunidad de recomendarte echar un vistazo a este artículo interactivo sobre cómo fluye la información en una red, que bien puedes usar para hablar sobre fakenews, sobre influencers, sobre innovación o sobre cómo formar y romper cajas de resonancia.

En mi opinión, el factor común en los escenarios que he comentado antes es la falta de procesos de autocrítica. Formatos como openspace pueden favorecer la autocrítica, aunque no son una garantía. Al final, se trata de la propia responsabilidad de cada uno.

En este sentido, quiero recomendarte que escuches esta entrevista a Amalio Rey en el podcast “El futuro del trabajo” donde hablan sobre Inteligencia Colectiva. Veo muchas conexiones con lo que acabo de contar y me gustaría conocer tu opinión sobre las que tú ves para elaborar más sobre ello. Gracias de antemano.


Por cierto, no he estado en la #LechazoConf y me da rabia. Quizás podría haber hecho el esfuerzo de irme desde Pamplona a Valladolid el viernes por la noche, pero me habría perdido el post-OpenBiko. Tuve que decidir. 🙂

https://twitter.com/jmbeas/status/997894902720671744