Con los años, he ido haciendo amistad con mucha gente a la que sólo conozco en su faceta profesional. A algunas personas las conozco mejor porque hemos trabajado juntas, pero a otras sólo las conozco de conversaciones de pasillo en los eventos. Lamentablemente, los eventos en remoto han hecho que cada vez estos encuentros casuales, que eventualmente devienen en amistad, sucedan cada vez menos. Este sábado he participado en un evento presencial “como los de antes”: el AgilityTRes60 2023. Déjame que te cuente qué tal fue.
Asistiendo a eventos agilistas
Aparte de por mi marcado carácter introvertido, tras la pandemia de COVID-19 y 3 años trabajando 100% remoto, soy bastante reticente a salir de casa y acudir a eventos. El invierno pasado me junté en a A Coruña con varios amigos agilistas para un campamento alternativo a la Conferencia Agile-Spain (CAS2022). Ya comenté algo en este artículo que dediqué al fin de la pandemia. Incluso le hemos dado continuidad a este grupo organizando un taller sobre Wardley mapping sólo para compartir aprendizajes en un entorno seguro y, por supuesto, continuar la conversación en los bares. 🙂
Este verano también participé en el Agile Open Spain (AOS2023) que se basa en un formato open space (o desconferencia si prefieres llamarlo así). El AOS me gusta mucho porque es menos comercial. Además, la fecha en la que suele celebrar, más cercana al verano, también favorece que se hagan más actividades al aire libre. Es, en general, un ambiente más propicio para la conversación relajada, incluso con gente que no conoces.
Poco a poco, me voy obligando a asistir a eventos presenciales. Además, no tener ahora mismo un cliente principal es un buen incentivo para salir. 😉 Que la gente sepa que estoy disponible no es tan fácil cuando eres freelance y sueles estar a tiempo completo con un único cliente.
AgilityTRes60
Mi amiga Inma Bernal, una de las organizadoras de AgilityTRes60 y ex-compañera durante buena parte de nuestro trabajo para BBVA, me “exigió” hace unos meses que impartiera una sesión sobre técnicas de priorización a la que finalmente titulamos “Priorización de Portfolio”. Luego escribiré algo más en detalle sobre esta sesión para quien tenga interés sólo en ese asunto, pero ahora me gustaría hacer un breve resumen sobre mi experiencia en este evento.
El AgilityTRes60 se celebra en Madrid desde hace varios años y es fruto del generoso esfuerzo de un grupo de amigos y, sin embargo, colegas de profesión. Con su dedicación crean un ambiente muy acogedor que invita a todos al buen rollo, a compartir y a explorar nuevos conocimientos y experiencias. También es una ocasión para reconectar con viejos conocidos y para establecer nuevos lazos con otros “sospechosos habituales”. Este evento combina lo mejor del formato conferencia (contenidos preparados por gente que lo ha trabajado) y el formato desconferencia (contenidos más espontáneos donde el intercambio es lo más importante). Así que, además de tener la oportunidad de presentar mi sesión, también asistí a talleres y presentaciones verdaderamente enriquecedores.
El lema de este año era “Menos outputs y más outcomes” y se celebró en las estupendas oficinas de Paradigma Digital. Déjame que haga un breve repaso sobre las sesiones a las que asistí.
Construyendo futuros en 3D con la metodología Pro.Play
Eva Astorga trabaja en el Hub de Metodologías del grupo cervecero Mahou-San Miguel y facilitó uno de los talleres que suele emplear allí para ayudar a encontrar soluciones innovadoras. Es un taller que se basa en la metodología de facilitación Pro.Play: similar a Lego Serious Play, pero con material de Playmobil.
La primera parte del taller consistió en una introducción al lenguaje simbólico mediante una dinámica centrada en los participantes y nuestras emociones. En la segunda parte nos dividió en dos grupos y nos encargó encontrar una posible solución al problema del reciclaje de productos textiles en Madrid. Eva creó un estupendo ambiente y, mientras facilitaba, también nos iba explicando detalles de la metodología y compartía anécdotas de su práctica diaria.
Me gustó y no. Me explico. Tengo serias reticencias con técnicas, como las constelaciones familiares, que rozan peligrosamente la frontera de la terapia. Creo que no está justificado, en un ambiente laboral, emplear dinámicas que inducen a los participantes a exponer en público sus sentimientos más íntimos, especialmente en presencia de compañeros de trabajo. Entiendo que es bueno crear vínculos de compañerismo, sobre todo si se trata de crear soluciones innovadoras a problemas complejos, pero todo lo que sucede en público no se puede borrar. Así que no me gustó la dinámica empleada en la primera parte. Por lo demás, no encontré ninguna diferencia significativa respecto de Lego Serious Play.
Eso sí, estoy muy a favor de usar todo tipo de metáforas para abordar problemas. Como ya expliqué en un charla que impartí en la CAS2018 titulada “El poder las metáforas”, creo que trabajar en el plano simbólico permite entender mejor las relaciones entre los elementos de un sistema complejo, favorece mucho encontrar soluciones innovadoras, y también habilita a las personas a imaginar y asumir su participación en procesos de cambio con mucha más facilidad. Así que muy a favor de estas técnicas que, además, no son sencillas de facilitar.
Las disciplinas en Orange
Hablar de cómo se organiza tu compañía no siempre es fácil por el miedo a incumplir todo tipo de acuerdos de confidencialidad. Por eso creo que hay que agradecer especialmente a Miguel Angel Sobrino por explicarnos cómo funcionan las llamadas disciplinas en Orange España.
Son estructuras menos formales y rígidas que los departamentos, que agrupan a diferentes miembros de la organización alrededor de ciertas competencias principales (p.ej. los especialistas en legislación) y orientadas hacia la identificación y desarrollo de competencias más específicas.
Creo que a muchos se nos encendió enseguida la luz de “⚠ Cuidado: Acercándonos al modelo Spotify” y tuvimos un interesante debate para intentar aclarar en qué se diferencian estas disciplinas de los “chapters” (capítulos) y los “guilds” (gremios). Tienen parecidos y diferencias, pero sería muy prolijo explicarlas. Quizás escriba un artículo sobre cómo entiendo yo, en la práctica, este “modelo Spotify”. Sin embargo, mientras escribo esto he encontrado otra referencia que me parece menos obvia pero más interesante y que puede explicar qué problema están intentando solucionar en Orange con esta estructura. Se trata de lo que Kotter llama en su libro “Acelerar”, sistema operativo dual, es decir, la convivencia de jerarquía y redarquía. La estructura jerárquica se enfoca en obtener resultados (es decir, en explotar soluciones conocidas a problemas conocidos), mientras convive con una estructura en red que trata de innovar (explorar problemas desconocidos).
¿De dónde viene el valor?
Mauri Contrera, actual presidente de Agile-Spain, aprovechó el formato del evento para probar una dinámica para sus formaciones en Paradigma Digital. Sí, para esto también sirven este tipo de eventos, para probar y recibir feedback.
El ejercicio pretendía comparar dos estilos de relación entre los responsables de producto, que conocen las necesidades de los clientes y las prioridades del negocio, y los equipos encargados de elaborar un plan y, eventualmente, ejecutarlo. Mauri nos dividió en dos grupos y nos dio un poco de contexto. La diferencia consistía en que uno de los equipos tendría una única reunión con los responsables de producto, mientras que el otro (casualmente en el que yo estaba) podíamos conversar con ellos todo el tiempo que queríamos.
Creo que Mauri buscaba que el backlog priorizado por un equipo y por otro fueran bastante diferentes y no fue el caso. Como él mismo dijo, el resultado no fue exactamente lo que esperaba, pero creo que ya eso fue valioso en sí mismo. El feedback, en un entorno seguro, le permitirá revisar la dinámica para cuando la tenga que realizar con sus clientes.
El reto del dinero en self-orgs
Reconozco que esta sesión ya me pilló bastante cansado, pero aun así me pareció muy interesante esta sesión de Miriam Moreno. Es obvio que en España adolecemos de una cultura financiera suficiente para abordar asuntos tan cotidianos como la remuneración, el reparto de beneficios y demás incentivos, o la elaboración de presupuestos. Las organizaciones auto-organizadas estresan esta carencia, pero para bien. Nos obliga a salir de los paradigmas tradicionales y creo que es muy bueno. Lamento no tener buenas notas de esta sesión, pero me quedo con que es un tema que requiere atención y me parece que Miriam es un buen referente.
Diseñando experimentos para gestionar problemas complejos
Ana y Sara, fundadoras de Surfeando el cambio, una consultora “boutique” especializada en gestión del cambio, facilitaron un taller muy interesante en el que nos presentaron su canvas Iniciativa de Cambio. Este lienzo, al estilo del archiconocido Business Model Canvas, es una herramienta visual para estructurar las conversaciones necesarias para guiar el camino de una iniciativa de cambio.
Me parece una buena herramienta. Tiene una estructura que recuerda al tablero de Toyota Kata, técnica que ya mencioné en mi charla “Los estados intermedios”, pero creo que este lienzo puede favorecer la conversación un poco mejor porque es algo más concreto y hace un recorrido más estructurado de lo que deberíamos tener en cuenta. Eso sí, los problemas de facilitación de estas conversaciones siguen siendo más o menos los mismos, sobre todo en los primeros pasos, en lo que denominan el “Horizonte del Cambio”, posiblemente porque es fácil no tener suficiente contexto o carecer de una estrategia que ayude a “cerrar el angular de nuestra cámara” y mirar sólo hacia lo importante.
Estaré atento a lo que puedan ir compartiendo en el futuro desde Surfeando el cambio.
Conclusiones
Este artículo me ha salido con un tono bastante nostálgico, seguramente porque estamos a punto de entrar en el otoño (aquí en el hemisferio norte al menos), pero también porque echaba de menos estas oportunidades para recargar las pilas en lo profesional (con nuevas ideas) y también para reforzar amistades y establecer nuevos vínculos. Cuando hablamos de “comunidad”, creo que es esto a lo que nos deberíamos estar refiriendo, y no tanto a un grupo de consumidores de contenidos. Pero eso es otra conversación.
Me ha costado mucho escribir este artículo por la falta de costumbre, pero me alegro mucho de haberlo hecho. Me ha servido para reconectar con ideas que tenía bastante olvidadas, como la sensación de sentirme parte de una comunidad profesional. Ahora toca ponerme con la reseña de mi charla.
LA FOTO: Es la foto de familia que hicimos al cierre del evento. Me parece increíble tener aún energía y ganas de fiesta después de tantas horas seguidas, pero creo que es un buen reflejo del ambiente creado. Gracias a organizadores y patrocinadores. Fue un placer pasar este sábado juntos.