Las últimas semanas están siendo intensas en lo profesional e incluso en lo personal. Me he hecho casi 3000 km en coche para visitar un par de veces a mis padres, luego he viajado a Pamplona para asistir al #openbiko, el evento que organiza la buenísima gente de @Biko2, y esta última semana he presentado internamente el “Plan de Dominación Mundial (Título Provisional)”. Por si fuera poco, el jueves asistí a un evento que organizaron otros compañeros de Minsait para presentar los productos propios que desarrollamos con la marca Onesait. Así que arrastro un poco de cansancio y de tareas pendientes.
No me he organizado bien. He medio escrito este artículo en la estación de tren de Pamplona, aunque podría (y debería) haber turisteado algo. Pero no lo terminé y lo he procrastinado hasta hoy; que he decidido que estamos haciendo demasiadas cosas interesantes en Minsait como para no ir contando, aunque sea un poco. Así que voy a ponerme al día con el blog y a tratar de publicar con frecuencia.
Espero que en las próximas semanas pueda contar lo que estamos arrancando en @MinsaitByIndra porque me apetece mucho, pero me temo que ahora mismo sólo es humo. No me siento cómodo hablando de algo que, hoy por hoy, no es más que una idea feliz, por más que le hayamos puesto el rimbombante nombre de “Plan de Dominación Mundial (Título Provisional)” ni por más que nos lo estén “comprando” tanto internamente como incluso algunos clientes muy importantes. Seguiremos informando. 🙂
Openbiko
De lo que sí me apetece mucho escribir es sobre el #openbiko. Ya acudí el año pasado pero tengo la sensación de haber estado muchísimas más veces. De nuevo me he sentido #comoencasa, que además era el lema de esta edición, no sólo porque me he reencontrado con amigos a los que hacía mucho que no veía sino, sobre todo, por una inexplicable conexión emocional con la buena gente de @Biko2 y todo su ecosistema.
Biko no es sólo una agencia digital más, son “gente (casi) normal que hace (grandes) proyectos digitales y otras muchas cosas”. Entre esas otras muchas cosas está este evento, que comenzó como una necesidad de compartir aprendizajes e inquietudes internamente, pero que rápidamente evolucionó a una invitación a todo el mundo fuera de la empresa para que participe de esas conversaciones. Además, Biko no es sólo Biko, hay mucha gente alrededor que forma lo que yo llamaría el ecosistema. Gente como BikoLabs (@patxangas y cía) que investigan los límites de la tecnología desde perspectivas muy poco convencionales, o @540info aka los Okupas, que comparten oficina y mucho más, mientras desarrollan y ayudan a desarrollar proyectos a mucha otra gente, y muchos más que, simplemente, nos sentimos amigos de Biko y nos gusta compartir un rato cada vez que tenemos una oportunidad. Ojo, que algunos fuimos desde Madrid, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza e incluso desde Valencia.
No es un openspace, aunque sí es un espacio abierto
Openbiko no es otro evento más. Es un espacio abierto al reencuentro con viejos amigos y al descubrimiento de otros nuevos.
En sentido estricto, el #openbiko no es un openspace, aunque su esencia sea la misma. Es más bien un tipo de desconferencia en la que los participantes eligen las conversaciones en dos momentos en el tiempo: las de la primera parte del día, que se eligen con algún tiempo de antelación a través de votación remota por los que asistirán, y las de la segunda parte del día, que se eligen con las ceremonias a las que estamos acostumbrados en este tipo de eventos. Además, en la anterior edición (es un evento semestral) y en ésta, han invitado a alguien a dar una keynote. Esta vez ha sido @david_bonilla.
Que el #openbiko se celebre en una ciudad como Pamplona y que muchos de los que asistimos nos conozcamos, facilita que encontremos muchas más oportunidades para charlar relajadamente que en el resto de eventos. La comida es parte del evento: no sólo durante el mismo sino antes y después. Muchos esperamos el post-open para continuar las conversaciones e incluso para tener otras nuevas. Poder charlar tranquilamente con gente a la que tanto admiro como Diego Cenzano o Jorge Uriarte, ponernos al día y, de paso, hablarles del “Plan de Dominación Mundial (Título provisional)” y que me den feedback, no tiene precio.
Las conversaciones de la primera parte
Como siempre, hay que elegir, y yo elegí éstas.
@kinisoftware y Alexa
Conozco a Kini desde que apareció en uno de esos @madriagil semiclandestinos que organizábamos hace años. Creo recordar que coincidió con un curso de TDD que organizó @carlos_ble, pero hace tanto tiempo de aquello que es muy posible que me falle la memoria.
Desde entonces, Kini (al que Hacienda conoce como Joaquín Engelmo) ha crecido mucho (profesionalmente) y se ha convertido en una de esas personas en las que se fijan los chavales que empiezan a programar (y los que llevan ya tiempo también). Ahora le ha dado por los cacharros esos que metemos en casa para hablar con ellos. Me refiero a los Amazon Echo, los Google Home… y a sus voces amables: Alexa, Siri, Cortana… El caso es que Kini me contaba que simplemente tenía curiosidad y decidió compartir lo que estaba aprendiendo, y resulta que lo que ha ido publicando se está viralizando. Así que ha decidido seguir explorando, lo cuál está provocando que le llamen de muchos sitios para hablar de ello. Lo resaltable aquí es que su empresa (Kini trabaja para Tuenti, es decir, para Telefónica) no le pone pega alguna para que vaya por ahí hablando de Alexa, aunque de alguna manera esté hablando de su competencia (Telefónica también tiene Aura y su Movistar Home).
Kini optó por formar el típico círculo de openspace, sentarse y emplear unos 10 minutos en introducir el tema. A continuación todo fue una conversación entre aquellos presentes que quisieron. Especialmente resaltables los apuntes de @itortv sobre monetización: “Una skill no me parece la manera de monetizar, sin embargo, las conversaciones de voz son intensas: las marcas deberían ser capaces de sacar jugo a estas interacciones”.
Hablamos de cómo es la UX en una conversación de voz y la importancia del contexto. Por ejemplo, en una conversación normal no solemos decir fechas concretas sino que empleamos expresiones como “mañana” o “la semana que viene”. La máquina deberá entender esto y, también, hablarnos en esos mismos términos. Interesante también cómo se maneja el énfasis en el “text to speech” o la mezcla de idiomas.
También surgió el debate sobre la privacidad: desde cuánto tiempo se guardan las conversaciones hasta cuánta gente distinta vive en casa y, por tanto, cómo protegemos los datos de unos frente a los de los otros. Por cierto, una recomendación de Kini: “Desactivad las compras en Alexa”.
En esta charla eché de menos a @crissantamarina (una referencia en interfaces conversacionales) e incluso me hubiera encantado que la charla de Daniel @torresburriel no hubiera coincidido con ésta, porque habría estado genial conocer sus opiniones acerca del diseño de conversaciones.
Predicciones, ética, diseño y machine learning
Últimamente me interesa mucho todo lo relacionado con las diferentes formas de Inteligencia Artificial y no me podía perder esta presentación de los BikoLabs (la unidad de innovación de Biko) titulada “¿Qué es “Lo real, lo plausible, lo ético” en el Machine Learning?”, presentada por @ujue, @merisu y @patxangas.
Escuchar a @patxangas (ya sea en directo o en el podcast) es siempre una ventana al futuro desde una perspectiva crítica. No te deja indiferente y siempre es un discurso muy bien trabajado.
Esta charla estuvo centrada en el conflicto hombre-máquina y en cómo podemos intervenir nosotros en él. Para ello hicieron un repaso histórico sobre cómo el ser humano ha ido reaccionando a la convivencia con las máquinas. Uno de los más recientes son las llamadas fake news. Entonces, nos plantearon diferentes futuros posibles, entre ellos me resultó especialmente interesante ése en el que delegamos las decisiones en “los algoritmos”, creando en nosotros una cierta ilusión de elección. Creemos estar leyendo “las noticias” cuando en realidad estamos leyendo “las noticias que el algoritmo ha seleccionado para nosotros”.
Por tanto, hay un responsabilidad en la predicción. Por cierto, aún no he leído el paper, pero sí el artículo de Karlos.
Me encanta el nivel de compromiso de #bikolabs con sus propuestas. Siempre las llevan al extremo y las implementan. En esta ocasión presentaron a Sebastian, el asistente virtual que te protege de los demás asistentes virtuales.
Compartimos el vídeo de Sebastián, el asistente que controla al asistente.
— Biko (@biko2) May 24, 2019
Lo han presentado desde #bikolabs en su charla sobre ética y machine learning.#openbiko #comoencasa @patxangas @merisu @ujue @aitor_rl pic.twitter.com/fhscCzNMp4
Me explotó la cabeza cuando presentaron esa pirámide que asemeja la de Maslow, pero para explicar la convivencia humano-máquina, que va desde la necesidad más básica de uso hasta la convivencia, pasando por el control, la conversación y la colaboración. Así, Sebastian es un ejemplo de cómo podemos diseñar una convivencia entre humanos y máquinas basada en la confianza.
La keynote
David habló sobre cómo las empresas vienen reclutando personal técnico (lo que llaman “talento”), por qué él afirma que este modelo está fundamentalmente roto y cómo está tratando de arreglarlo con su propia propuesta: Manfred.
Las charlas de David siempre están muy trabajadas y aportan muchos datos desde todos los puntos de vista, lo que ayuda a entender problemas complejos como éste. Sin embargo, voy a tratar de resumirlo: el modelo de reclutar ofreciendo motivaciones extrínsecas se agota a una gran velocidad y todos los actores deben adaptarse a las nuevas condiciones. Por un lado, las empresas deberían empezar a pensar en que deben ofrecer un propósito que conecte con la gente a la que tratan de atraer (y con sus clientes, claro). Por otro lado, los empleados y candidatos deben ser conscientes de que los sueldos tienen un techo y que en muchos casos ya se han alcanzado (incluso se han superado, irresponsablemente para la supervivencia de algunas empresas), por lo que el nuevo escenario les lleva a tomar decisiones sobre su futuro profesional basadas en otros criterios que no son simplemente económicos. Hay que tomar las riendas de nuestro destino. Finalmente, David también planteó que los intermediarios entre unos y otros (las empresas de recruiting) deben adaptarse a este escenario y no buscar al candidato más barato, lo más rápidamente posible, sino que deben entender la necesidad de la empresa y buscar a aquellas personas que mejor encajan con dichas necesidades.
Actualmente, para la mayoría de las empresas, eres más o menos atractivo según lo que cuestas, no tanto en función de tu aportación al modelo de negocio. Me explico: la mentalidad mayoritaria consiste en evaluar la viabilidad de proyectos, para lo cuál hacen estimaciones de los recursos necesarios para conseguir ciertos objetivos en ciertas fechas. En ese contexto, las personas somos unos recursos más, con ciertos conocimientos y habilidades que, al ser aportados al proyecto, permiten que éste se desarrolle con éxito. Puedo estar equivocado, pero en mi opinión, para cambiar este modelo de contratación (y por tanto también de reclutamiento) hay que ofrecer alternativas a esa mentalidad de negocio como proyecto. No sé si he entendido completamente el análisis y la propuesta de David, pero creo que con Manfred se está ofreciendo una manera diferente de valorar a los candidatos, no sólo por su precio. Se me antoja un David frente a Goliat en términos de mentalidad predominante, pero sin duda alguna ésa es la dirección en la que debemos movernos. Por cierto, ole a la Bonilista de hoy, todo un ejemplo de transparencia.
Las conversaciones de la segunda parte y post-open
Las voy a dejar para otro artículo, porque éste ya se ha convertido en un ladrillazo importante.